Los países de la Zona Schengen son todos aquellos países europeos que han firmado el Acuerdo Schengen, como otros tratados y acuerdos que vinieron después.
Actualmente hay 26 Estados Miembros que forman parte de esta Zona.
Visa SchengenEl Acuerdo Schengen es la base legal de lo que es hoy el Espacio Schengen. A partir del mismo es que se estableció la libertad de movimiento entre sus países miembros.
El acuerdo propuso medidas destinadas a gradualmente abolir controles fronterizos en las fronteras comunes de todos los estados que lo firmaran.
Este acuerdo fue inicialmente firmado por 5 países el 14 de Junio de 1985, en la ciudad de Schengen Luxemburgo:
En 1990, el acuerdo se complementa con el Convenio Schengen. Este propuso la abolición total de los controles migratorios en las fronteras internas.
También se propuso la introducción de una política común de visados, la cual continúa siendo vigente. Gracias a esta política es que la UE lanzará el sistema electrónico de información y viajes, ETIAS, en el año 2022. Extranjeros de países exentos de visa tendrán que tramitar ETIAS en línea para entrar en territorio Europeo.
La política común de visados exige que nacionales de terceros países no exentos de visa obtengan la visa Schengen de categoría A o C antes de viajar a la región.
El Espacio Schengen funciona como un estado único en lo que respecta al control de los extranjeros que entran o salen de la zona.
El Espacio Schengen está conformado por los siguientes países y territorios:
Actualmente la Unión Europea cuenta con 27 Estados Miembros. El Reino Unido era parte de la UE pero a partir de su salida oficial en febrero de 2022.
Estos son los países miembros de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia
De estos, solamente 19 utilizan el euro como moneda oficial y forman parte de la Eurozona.
Son 4 los países que forman parte del Espacio Schengen, pero no de la Unión Europea:
Estas naciones europeas, son miembros de la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) O Acuerdo Europeo de Libre Comercio. También se conoce más como EFTA por sus siglas en inglés (European Free Trade Association). Fue creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo.
La EFTA fue creada como alternativa a la Comunidad Económica Europea, por países que no deseaban formar parte de la UE.
Los microestados que forman parte del Área Schengen son:
¿Qué es un microestado? Es un Estado independiente, pequeño, reconocido por Estados más grandes.
Aunque estos 3 microestados no hayan firmado el Acuerdo Schengen, sus fronteras están próximas a territorios que sí son parte de la zona. Mantienen sus fronteras abiertas a nacionales europeos, extranjeros de países exentos de visa, y portadores de una visa Schengen.
Unirse al espacio Schengen no es simplemente una decisión política. Los países también deben cumplir una lista de condiciones previas.
Los países que actualmente no son parte del Espacio Schengen, pero desean serlo deben satisfacer estos requisitos:
Los países candidatos se someten a una "evaluación Schengen" periódica antes de unirse al espacio para garantizar la correcta aplicación de la legislación.
Estos países aún no cumplen los requisitos para ser parte de la Unión Europea ni tampoco del Área Schengen
La gestión y política de fronteras del Espacio Schengen y de la UE es algo que ha ido evolucionando con el transcurso de los años. A medida que se presentan nuevos retos, tecnologías, y sistemas de seguridad se implementan mejoras.
En el año 2015 se identificaron deficiencias en el control de fronteras exteriores comunes y migración. Un incremento en la llegada de refugiados, inmigrantes irregulares, y ataques terroristas incrementó la preocupación de la UE por proteger sus fronteras. Este es uno de los motivos por los cuales se introducirá el sistema ETIAS en 2022.
La base jurídica de su política se detalla en el Artículo 3 del Tratado de la Unión Europea (TUE) y en los Artículos 67 y 77 del Funcionamiento de la Unión Europea.
La Zona Schengen tiene una política común en lo que respecta a la gestión de sus fronteras exteriores. Por lo tanto, se establecieron normas comunes para los controles realizados por todos los Estados Miembros.
Las normas se pueden resumir en 5 puntos concretos:
Establece los reglamentos y requisitos sobre el cruce de fronteras exteriores, y de las condiciones en caso del restablecimiento temporal de controles en las fronteras internas.
Cada Estado Miembro debe llevar un control sistemático de todas las personas con derecho a libre circulación cuando cruzan las fronteras exteriores.
Este sistema fue diseñado para el intercambio de información para contribuir a la seguridad del Espacio Schengen. Todas las autoridades en la UE hacen uso de SIS tanto para corroborar datos e introducir o consultar descripciones de personas y objetos buscados y desaparecidos.
El SIS, fue reforzado no hace mucho y ahora se lo conoce como SIS II (Sistema de Información Schengen de Segunda Generación). Cuenta con más de 80 millones de descripciones y las autoridades lo consultan diariamente.
Las fronteras externas de la Zona Schengen no son todas iguales. Algunos países están más expuestos a un mayor flujo de tráfico fronterizo.
La UE estipula fondos para tratar de compensar los gastos de aquellas naciones que cuentan con fronteras exteriores de la UE. El objetivo del Fondo es asegurar que se mantenga un nivel elevado de seguridad en Europa.
Este sistema de información refuerza el control fronterizo de extranjeros de terceros países que visitan la UE.
El SES sustituyó el sellado manual por un registro electrónico en la base de datos. Contribuye a reducir los retrasos en los controles y mejora la calidad de dichos controles, ya que calcula de forma automática la estancia autorizada de cada viajero. Ayuda a identificar las personas que rebasan la duración de estancia autorizada.
Las autoridades policiales y aduaneras y Europol tienen acceso al SES.
Frontex comenzó a funcionar en octubre de 2016. Es una agencia descentralizada que vigila las fronteras y colabora con todos los Estados Miembro para detectar y resolver cualquier posible amenaza.